martes, 7 de septiembre de 2010

10 claves para enseñar a interpretar

Docentes


10 claves para enseñar a interpretar

Algunas reflexiones para empezar…

1. Trabaja la interpretación con todo tipo de textos

2. Utiliza textos auténticos

3. Utiliza textos paralelos, opuestos o relacionados

4. Incluye textos multimodales

5. Aprovecha las prácticas vernáculas previas

6. Evita la respuesta única o la corrección convergente

7. Fomenta el diálogo entre el alumnado

8. Pregunta sobre el propósito y el punto de vista del autor

9. Fomenta la relectura y el análisis de los puntos relevantes

10. Ayuda al alumno a relacionar la lectura con su mundo


Algunas reflexiones para empezar…

Varios factores socioculturales, políticos, económicos y tecnológicos han operado

cambios trascendentales en la naturaleza de los textos y de las prácticas lectoras

que desarrollamos hoy en día. Hoy leemos más que hace un par de décadas, leemos

otros textos y lo hacemos de manera diferente. Entre otros factores:

1. Leemos en situaciones nuevas, con otros formatos y otros géneros discursivos.

Seguimos leyendo libros, revistas y folletos, pero también chateamos por

Messenger, enviamos SMS con el móvil, participamos en foros y wikis en Internet,

compramos un billete de avión en una web, etc. En la calle, sacamos dinero de un

cajero automático, pagamos un parking o consultamos una información turística

en un ordenador público. Leer es más diverso y cada situación, formato y texto

crean sus propias particularidades.


2. Leemos imágenes, vídeos y esquemas virtuales, además de letras. La portada de

un periódico electrónico incluye vínculos, fotografías y vídeos, e incluso gráficos

interactivos; la interfaz de un programa de correo electrónico (Gmail, Hotmail) o

de una red social (Facebook, Tuenti) indica con iconos, colores, sonidos e imágenes

las utilidades disponibles. Leemos textos multimodales que combinan diversidad

de códigos.


3. Leemos textos procedentes de cualquier lugar del planeta, gracias a Internet, al

incremento de las publicaciones y a la globalización. Leemos escritos realizados por

hombres y mujeres de todas las edades, etnias, culturas, religiones e ideologías.

Leer es más difícil que antes, cuando solo accedíamos a los textos escritos por

miembros de nuestra comunidad (por hombres, adultos, españoles, católicos y de

una misma ideología).


4. Cualquiera puede difundir sus opiniones -en Internet sobre todo, pero también en

papel-, gracias a la libertad de expresión, la tecnología y la globalización. No hay

tantos controles de calidad sobre la veracidad y la fiabilidad de una información.

Vivimos rodeados de basura escrita, de textos que exageran, ocultan, manipulan

o engañan. Leer es mucho más estratégico que antes, porque requiere saber

navegar entre tanta información para hallar lo que se busca y separar la basura

de las perlas.

En definitiva, hoy se lee más que ayer, textos más diversos y sofisticados; los textos

han adquirido formas, funciones y características notablemente diferentes a las de

antaño. Por todo ello, enseñar a leer no puede limitarse solo a adquirir la mecánica

fonográfica (a relacionar la letra con el sonido, a oralizar el texto), o a desarrollar

los procesos cognitivos de comprensión (a activar el conocimiento previo, hacer

hipótesis, confirmarlas al procesar la prosa, autoevaluar la propia comprensión,

etc.). Si tenemos en cuenta los cambios mencionados, es imprescindible dotar la

enseñanza de la lectura de una dimensión más social y crítica.

Aquí usamos precisamente el término interpretar / interpretación para destacar esa

nueva dimensión. Interpretar un escrito es algo más que comprenderlo. Si comprender

es “construir” el significado de un texto (visto como mensaje comunicativo),

interpretar requiere tomar conciencia del uso y del valor que tiene un texto en

nuestra comunidad (visto como artefacto social y político). Interpretar es darse

cuenta del tipo de texto que leemos, de las maneras con que se utiliza, de los

efectos provoca, del estatus que adquiere con él su autor, de la opinión y la actitud

que nos genera a los lectores, etc. Interpretar es todavía más difícil que comprender,

porque lo incluye.

Quizá algún docente desconozca los ejemplos citados más arriba o considere sin más

que no son prácticas lectoras que deban tratarse en la escuela, puesto que ésta debe

centrarse en los libros de texto y los manuales. Se equivoca. Muchos alumnos ya son

nativos digitales, chicos que han crecido con un móvil en el bolsillo, una pantalla

en su habitación, un Ipod en el oído o Google y Wikipedia como principal fuente de

información. Para ellos leer y escribir es eso y el futuro que les espera también avanza

en esta línea. Si la escuela debe preparar para el futuro, la enseñanza de la lectura

debe atender las formas de lectura electrónica, además de continuar tratando las

fuentes tradicionales del saber, con papel y bibliotecas de ladrillo.

Quizá otros docentes crean que solo deben enseñar a “comprender” porque la

“interpretación” es algo personal y la escuela no puede transmitir ideologías.

También se equivocan. Si damos a entender que los textos son “neutros” o que

siempre aportan datos “objetivos y veraces”, estaremos formando ciudadanos

ingenuos y manipulables. No se trata de inculcar ninguna ideología, sino de mostrar

cómo hoy en día se usan los textos para transmitir las ideologías; cada alumno puede

desarrollar sus puntos de vista personales. La enseñanza de la lectura debe enseñar

a leer tanto los textos académicos como los del día a día.


10 claves para enseñar a interpretar

Las diez claves que siguen son orientaciones sencillas y ejemplificadas para dotar a

la práctica y la enseñanza de la lectura de una dimensión más crítica, fomentando

la interpretación contextualizada. Se dirigen a los docentes de todas las materias,

puesto que la lectura es una práctica transcurricular:

1. Trabaja la interpretación con todo tipo de textos. Una idea -muy extendida

aunque no escrita- sugiere que solo es posible interpretar textos de opinión

(prensa, publicidad, debates políticos) porque los discursos académicos (manuales,

libros de texto, apuntes, etc.) solo exponen datos objetivos. Se trata de un error.

Por una parte, cualquier texto adopta el punto de vista del autor y, aunque solo

incluya datos empíricos, hay una selección y una priorización de los mismos que

responden a un punto de vista particular. A veces, el sesgo ideológico puede estar

en los ejemplos, en las fotografías o en la elección de las palabras. Por otra

parte, interpretar un texto no se reduce solo a recuperar la ideología o el punto

de vista del autor, también incluye desarrollar las posiciones personales como

lector (acuerdos, rechazos, contraopiniones): interpretar significa poder decir si

me gustó o no un texto, si estoy de acuerdo, si me resulta útil o no, etc. Y eso se

puede hacer con todos los textos. Por ello, conviene fomentar la interpretación

de todos los textos -y no solo de los “subjetivos”.


2. Utiliza textos auténticos, del entorno del aprendiz o de sus temas de interés

potencial. Si los textos son muy extensos, elige capítulos o subapartados de

tamaño apropiado que sean representativos. Evita los fragmentos que rompen la

unidad conceptual. Respeta los formatos, el diseño y la presentación del original,

para que el alumno se familiarice con ellos. Los textos auténticos muestran de

manera natural la diversidad discursiva del día a día y la conexión sutil entre los

textos, los autores, sus intenciones y su entorno. Los temas cercanos facilitan la

aportación del conocimiento previo del alumno y muestran también la diversidad

de puntos de vista. El aprendiz puede darse cuenta con más facilidad de las

funciones sociales que desempeñan los textos en la comunidad, más allá de su

utilidad básica para transmitir datos. Llevemos al aula artículos de la prensa

local y nacional, webs institucionales, entradas de Wikipedia, publicidad, folletos

informativos, literatura, blogs personales de temas afines, etc. Aprovechemos

fotografías de carteles, grafiti u otros textos públicos. La enseñanza resultará más

rica si el alumnado se enfrenta a diversidad de géneros, formatos y ejemplos, a lo

largo de un curso, que si solo se centra en el libro de texto.


3. Utiliza textos paralelos, opuestos o relacionados sobre un mismo tema, de

modo que el alumnado los compare, se dé cuenta de sus relaciones, semejanzas y

diferencias, y pueda experimentar los efectos sociales que provoca el lenguaje. En

la vida real, cada escrito se conecta con textos previos, posteriores o coetáneos:

cada texto busca su audiencia, responde a otro escrito, discute sus argumentos,

los copia o parodia, etc. Es útil mostrar al aprendiz esas conexiones para facilitar

la interpretación. Por ejemplo, comparemos las crónicas sesgadas de As y Sport

después de un Barça-Madrid; contrastemos la definición de un concepto de Física

o Geografía en Wikipedia, una enciclopedia escolar y el libro de texto; analicemos

los argumentos y el estilo de dos cartas al director con opciones contrapuestas;

verifiquemos si la predicción meteorológica del periódico concuerda con la de las

webs internacionales y con las mediciones realizadas por los propios alumnos en

su centro; revisemos las declaraciones de los líderes políticos después de unas

elecciones, mostrando cómo manejan los datos estadísticos a su antojo, etc. La

comparación de varios textos muestra la interconexión entre los discursos y favorece

las interpretaciones situadas e individualizadas. Al contrario, las tareas de lectura

y comentario de textos aislados son más irreales, descontextualizadas y complejas.


4. Incluye textos multimodales. Utiliza en clase fotografías, esquemas, gráficos

y vídeos. Eso también es leer, porque las imágenes se integran en la escritura y

porque para referimos a ellas necesitamos las palabras. Las tareas de describir

imágenes y vídeos, expresar sensaciones personales e intercambiar opiniones no

solo ayudan a interpretar los textos audiovisuales, sino que fomentan el desarrollo

de las capacidades expresivas y el uso del lenguaje especializado. Algunas tareas

sugerentes son identificar fotografías manipuladas, descubrir el punto de vista

que adopta una imagen o un vídeo o valorar la conexión entre la imagen y su texto

(en noticias, fotologs, etc.). También podemos aprender a retocar fotografías,

componer gráficos o grabar un vídeo para documentar un escrito. Enseñemos al

alumnado los conceptos básicos de la imagen (primer plano, fondo, punto de vista,

perspectiva, contrapicado, etc.) o los gráficos (tipos, categorías, descriptores,

etc.). Usemos el material generado por los medios de comunicación o las fotos y

los vídeos de los propios alumnos. Aprovechemos los repositorios audiovisuales en

línea (Flickr, Picassa, YouTube).


5. Aprovecha las prácticas vernáculas previas. Muchos alumnos tienen vida letrada

fuera del aula: intercambian SMS con sus amigos, chatean cada día por Messenger,

postean comentarios en su fotoblog o en el de sus amigos, llevan un diario íntimo.

Son prácticas caseras y privadas, más o menos sofisticadas, con mucha relevancia

emocional para el adolescente, que conviene respetar y valorar en su contexto.

Las denominamos vernáculas (para distinguirlas de las académicas) y podemos

aprovecharlas para conectar la clase con el mundo exterior y para fomentar

una enseñanza más completa y útil. Por ejemplo, pidamos al alumnado que

aporte muestras de SMS, fotologs, foros y chats para analizarlos; reformulemos

o “traduzcamos” algunos de esos escritos para contextos más formales, que

requieran una prosa correcta y elaborada; recojamos y analicemos el argot usado

o las presuposiciones y los implícitos que contienen, etc. Así el alumnado tomará

conciencia de la diversidad de escrituras, de las distintas funciones que ejercen y

de la necesidad de dominar más de un código. En definitiva, es relevante construir

puentes de diálogo entre lo que se hace fuera y dentro de la clase.


6. Evita la respuesta única o la corrección convergente. Las tareas de lectura que

persiguen una respuesta única, la correcta o preestablecida por el profesor (el libro

de texto o la tradición canónica) matan la interpretación personal y transfieren la

presuposición falsa de que hay un único significado en el texto, de que todos leemos

del mismo modo y de que quien ha entendido algo distinto es porque lee mal.

También inducen a confundir la comprensión de unas ideas con estar de acuerdo con

las mismas. Al contrario, son más interesantes las tareas divergentes, que fomentan

respuestas individuales, extensas y razonadas, que permiten al alumno desarrollar

sus puntos de vista. Por supuesto, eso no significa que cualquier interpretación sea

válida, aunque sea respetable. Las interpretaciones más adecuadas son las que

generan más significado y con más coherencia; las erróneas son las que llevan al

sinsentido o a la incongruencia, pero entre unas y otras pueden existir muchas y

variadas propuestas, que enriquecen el texto.


7. Fomenta el diálogo entre el alumnado, el intercambio de puntos de vista durante

la lectura. El habla es la mejor herramienta para construir interpretaciones de un

texto y, puesto que necesitamos a un interlocutor para hablar, organicemos la clase

en parejas o tríos de alumnos que lean el texto en silencio y que intercambien

sus impresiones. Al tener que explicar a un compañero lo que entendiste, te ves

obligado a buscar palabras para expresarlo, de manera que las intuiciones y las

emociones se materializan en lenguaje. Al escuchar la opinión de otros compañeros,

tus interpretaciones se refuerzan, si hay coincidencia, o se corrigen, si no la hay.

El trabajo en grupo también prepara para intervenir en una puesta en común final:

los alumnos participan más porque tienen más cosas que decir. Finalmente, el

alumno se da cuenta de que hay varias interpretaciones posibles, que la suya solo

es una más y que comprendemos mejor un texto al sumar puntos de vista.


8. Pregunta sobre el propósito y el punto de vista del autor. La tarea tradicional

de buscar la idea principal debe ser sustituida por estas otras, que adoptan una

perspectiva más social: ¿qué pretende el texto?, ¿por qué lo escribió el autor? Sin

duda son preguntas más difíciles que exigen haber comprendido antes las ideas

principales del texto. En general, las preguntas sobre la forma (estilo, lenguaje)

y la estructura del texto (tesis, idea de cada párrafo) deberían supeditarse a

los efectos que causan en el lector y a los propósitos a que aspira el autor, de

modo que el alumno pueda darse cuenta poco a poco de la utilidad que tienen

los diferentes recursos discursivos. Otras preguntas posibles son: ¿por qué utiliza

estas palabras el autor?, ¿qué efectos provoca este orden de las ideas?


9. Fomenta la relectura y el análisis de los puntos relevantes. Difícilmente podremos

construir una interpretación elaborada con una sola lectura, por breve y sencillo

que sea el texto. A los alumnos, con menos experiencia lectora, todavía les puede

costar más. Por ello, las tareas de lectura crítica deben fomentar la anticipación,

la relectura selectiva del texto y el análisis lingüístico de los fragmentos más

relevantes, que esconden los puntos calientes de la interpretación. Animemos

al alumno a releer con preguntas como: ¿dónde se afirma X en el texto?, ¿qué

palabras o fragmentos del texto te han sugerido esta idea?, ¿con qué fragmentos

estás de acuerdo? La relectura puede alternar con el diálogo en grupos pequeños

y con la puesta en común.


10. Ayuda al alumno a relacionar la lectura con su mundo. Los adolescentes leen


por su cuenta cuando los textos se integran en su vida social, cuando leer y

escribir reafirma y consolida su identidad: al chatear con colegas, al comentar

con amigos una novela fantástica, al participar en foros de manga, rock, deporte

o motocicletas, etc. La interpretación juega un papel esencial en esta conexión,

porque es al interpretar personalmente un escrito cuando surge el yo, cuando

se consolida la identidad por oposición con el otro (autor u otro lector). Por

ello, propongamos tareas que conecten la lectura con la vida personal: escribir

un Diario de lectura para detallar las sensaciones que provoca leer un libro (los

recuerdos que despierta, las sensaciones que provoca, etc.); fomentemos que

los alumnos se recomienden entre si sus lecturas preferidas, explicando por qué

les gustó un libro, una web, un foro, etc.

En resumen, la enseñanza de la lectura es hoy más compleja que antes, puesto

que la lectura ha incrementado su importancia en las comunidades letradas: hoy

leemos más, textos más variados y de manera más compleja. Esas 10 claves no son

incompatibles con otras recomendaciones de tipo lingüístico, psicológico, pedagógico

o tecnológico. Las propuestas para trabajar con tareas o secuencias didácticas,

con WebQuest o Cazas del tesoro, o las que enfatizan el aprendizaje cooperativo,

la autonomía del aprendiz o el desarrollo de los procesos de autorregulación son

coherentes con esta perspectiva social y crítica de la lectura que hemos presentado.

Lo social suma, no resta.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Cuentas de ahorro para niños

¿Qué es ahorrar?


El ahorro es una actividad que tiene una gran importancia en el mundo moderno; desde tiempos remotos ya se tenía el concepto de ahorro se practicaba en los pueblos de la antigüedad, sin embargo es demasiado fuerte la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación, los amigos, la moda, los grupos sociales a los cuales pertenecemos, la presión social, y siempre tendemos a comprar, comprar y comprar. Actualmente existen instituciones dedicadas a brindar seguridad a los fondos de los ahorristas y es necesario fomentar en la ciudadanía el hábito del ahorro; ya que es una sana actividad que debemos practicar, ahorrar quiere decir ser precavido, cuidadoso con el porvenir, poniendo en práctica el conocido adagio popular que dice "hay que guardar pan para mayo".



Quiero Ahorrar



¿Por qué debo ahorrar?
¿Cuáles son los objetivos de ahorrar?

¿Cuál debe ser mi horizonte de ahorro?

¿Cómo ahorro?



¿Por qué debo ahorrar?

Sea cual sea la razón que elijas, ahorrar es la clave para tu futura seguridad financiera porque te protegerá de los problemas inesperados, le ayudará a afrontar a situaciones personales y obtener lo que deseas en el momento apropiado.

Si puedes empezar a ahorrar, podrás disponer de muchas más opciones en el futuro.



¿Cuáles son los objetivos de ahorrar?

Los objetivos del ahorro son siempre personales: desde planificar la compra de un regalo para tus padres por su aniversario, comprarte un juguete navideño, planificar una inversión en el futuro, etc. En fin para lo que tú necesites.



¿Cuál debe ser mi horizonte de ahorro?

Por cada objetivo que nos planteamos hay un plazo para alcanzarlo y otro para disfrutarlo. De este horizonte temporal y de su nivel de tolerancia al riesgo, dependerá la selección y combinación de productos más adecuada

Para diseñar un plan que permita conseguir tus objetivos financieros, es preciso conocer la capacidad de financiera que tienes, es decir con qué capacidad de propinas cuentas, en que lo vas a invertir y en qué tiempo. Con este análisis sabrás si es necesario y posible incrementar lo destinado al ahorro, acudir a fuentes externas de financiación o renunciar de momento a alguno de los objetivos menos prioritarios.

Te aconsejo identificar y valorar tus necesidades, los objetivos que buscas y el plazo para conseguirlo.

¿Cómo ahorro?

No necesitas de grandes aportaciones: lo mejor es comenzar lo antes posible. Con el suficiente tiempo, puedes ahorrar poco a poco, sin agobios y conseguir una cantidad de dinero importante para el día de mañana. Observe el siguiente ejemplo:

Alberto tiene 9 años: Comienza a ahorrar aportando 50 soles al mes durante 10 meses y luego pudo cancelar la computadora que sus padres le compraron a plazos.

Pilar también tiene 9 años, pero nunca ahorró y en una ocasión le dijo a sus padres que le compraran una netbook; pero los padres no contaban con todo el dinero que le pedían por la compra.

Si Pilar hubiera ahorrado como Alberto esa netbook sería ahora de ella.

Por eso, te aconsejamos no dejar para mañana lo que pueda hacer hoy.



PROYECTO AHORRO

Elabora un proyecto de ahorro y especifica en él:

1. ¿Por qué debo ahorrar?



2. ¿Cuáles son los objetivos de ahorrar?



3. ¿Cuál debe ser mi horizonte de ahorro?



4. ¿Cómo ahorro?



Debes presentar el esquema de proyecto hasta el martes 14 de setiembre.



Enséñales a ahorrar.avi

como ganar y ahorrar dinero es solo para niños

domingo, 5 de septiembre de 2010

ACTIVIDADES POR LA ESTACIÒN PRIMAVERAL

Sres. . . padres de familia , les comunico las actividades que realizaremos en la escuela por la llegada de la estación primaveral.
Las colegas que estàn a cargo de dicha programaciòn son las profesoras: Patricia Capcha y Gaby Vásquez, a las cuales aprovecho en agradecerles y felicitarlas.

Paso a mencionar las actividades con sus respectivas fechas y responsables :

1.Aporte de 0,50 céntimos por alumno (hasta El 03 de setiembre ).

2.Elección del mejor amigo  ( del 17 al 21 de setiembre) .

3.Ambientación de balcones (del 20 al 24 de setiembre) .

4.Presentaciòn y Premiación del Mejor Amigo ( 23 de setiembre) .

5.Concurso de baile grupal ( Mínimo 4 , máximo  8, premiación por grados ) (23 de setiembre).

6.Paseo de confraternidad a Chosica (05 de octubre).

¡La pasaremos muy bonito!

jueves, 2 de septiembre de 2010

Los Incas Ajedrecistas (Ricardo Palma)

Los incas ajedrecistas es una de las tradiciones peruanas de don Ricardo Palma que nos transporta como siempre a la agitada vida de los primeros españoles en el Perú.         



El relato se apoya en una tradición popular del siglo XVI, recogida por un anónimo cronista que da cuenta de cómo una partida de ajedrez y su consejo para mover una pieza, le costó la vida al Inca Atahualpa y a su sucesor, impuesto por sus verdugos, llamado Manco, hijo de su hermano Huáscar a quien había mandado asesinar por el trono.


Con el estilo ameno que lo caracteriza, Palma relata las intensas partidas de ajedrez que sostenían los capitanes Hernando de Soto y Juan Riquelme entre otros, en la casa donde estuvo prisonero el inca Atahualpa, desde noviembre de 1532 hasta la víspera de su sacrificio, un año después.


Era común ver a los hispanos sentarse frente al tosco tablero y mover las fichas de barro, mientras el Inca aparentemente se sumía en la preocupación de su destino final, sin prestar atención a las partidas. Pero pronto, demostraría que no era así.


En una de las tardes ajedrecistas de Hernando de Soto y Riquelme, el primero intentó movilizar el caballo, pero el inca lo detuvo diciéndole "No capitán, no....el castillo". Ante la sorpresa general, después de una breve reflexión, De Soto siguió el consejo y dio un inesperado mate, luego de unas cuantas jugadas


Desde aquella tarde, el inca era invitado a jugar una sola partida por De Soto, quien le cedia las piezas blancas en muestra de gentileza. Atahualpa se convirtió en un buen discípulo. Otros españoles, salvo Riquelme, también lo invitaban, pero el inca declinaba cortésmente a través de su intérprete Felipillo.


La tradición popular cuenta que Riquelme no perdonó la intromisión de Atahualpa en su derrota ante De Soto, y que su voto fue uno de los trece que contra once, determinaría la pena de muerte al Inca.


Pero el ajedrez cobraría nuevamente protagonismo entre los incas y los hispanos...para congraciarse con los nativos, Pizarro entregó la insignia imperial a Manco, un joven de apenas 18 años a quien, como primogénito de Huáscar le correspondía la corona. Sin embargo, en la contienda entre almagristas y pizarristas que se sucedieron por el poder, Manco apoyó a los primeros y los acogió en Vilcabamba, donde había fijado su corte.


La convivencia con los almagristas hizo que el nueno inca se "españolizara" y cogiera sus gustos, entre ellos, el ajedrez y las bochas. Estaba escrito una vez más, que el ajedrez movería sus piezas con el signo de muerte.


Una tarde, jugando una partida con un hispano, intentó hacer un enroque prohibido por las reglas del juego. Apenas ilo hizo, se escuchó un comentario despectivo de su oponente, al que Manco pasó por alto para seguir defendiendo su jugada. Los ánimos se caldearon y un bofetón del inca al agresor, fue respondido por dos puñaladas que apagaron su vida. Los nativos cobraron venganza y mataron no sólo al verdugo de Manco, sino a cuanto español encontraban en el lugar.


Irónicamente, mover las piezas de un noble juego, determinaba una vez más el destino de un inca.






Comentario crítico


Las tradiciones de Ricardo Palma son una obra original; no copian ni imitan nada preexistente; sin embargo, el autor se nutre de formas de narración precedentes, como el artículo de costumbres y la leyenda de tradiciones románticas. La originalidad de Palma reside en su capacidad de recrear el pasado a través del uso frecuente de elementos del habla popular, sin descuidar nunca la corrección ni la propiedad en el uso del lenguaje.


Sus Tradiciones peruanas evocan frecuentemente el pasado colonial, pero no para enaltecerlo o defenderlo, como podría pensarse, sino para ejercer sobre él sus dotes de ironía y velada crítica.

Ricardo Palma            



(Lima, 1833 - 1919)


El gran tradicionista don Ricardo Palma desarrolló activa labor periodística a lo largo de varios años. Asumió la Dirección de la Biblioteca Nacional (1883)  y logró restaurar gran parte de ella luego de su destrucción durante la Guerra del Pacífico, por lo que se le llamó el "Bibliotecario Mendigo".Ninguna obra literaria ha contribuido tanto al conocimiento del Perú en el exterior como sus Tradiciones Peruanas (la primera edición data de 1860) traducidas a varios idiomas.

ACTIVIDADES


1. Desarrolla las siguientes actividades sobre el texto leído. (Puedes resolverlo en el archivo enviado a tu correo)


a. Responde las siguientes preguntas.


• ¿En qué época y lugar se ubica la acción que se desarrolla en el texto?


• ¿Cuáles son los personajes principales que participan en el relato?


• ¿Cuál es la actividad a la que se dedicaban frecuentemente los españoles en el relato?


• ¿Qué hacía Atahualpa mientras Soto y Riquelme jugaban?


• ¿En qué momento participa Atahualpa en el juego? ¿Qué consecuencias tuvo su intervención? ¿Cómo reaccionaron los españoles? Explica brevemente  tu respuesta.


b. Señala qué quieren decir las siguientes expresiones utilizadas en el texto:


• “Se sabe por tradición…”


• “No daba señales de haberse dado cuenta de la manera como actuaban las piezas ni de los lances”


• “Al cabo de un par de meses el discípulo era ya digno del maestro”


c. Explica de manera oral a tus compañeros y compañeras.


• ¿Por qué los españoles no jugaban ajedrez con el Inca?


• ¿Qué pensaban los españoles del Inca cuando lo veían con ellos durante las partidas de ajedrez?


• ¿Por qué se asombraron los españoles cuando el Inca aconsejó a Hernando de Soto qué pieza jugar? ¿Crees que eso modificó la opinión inicial que tenían de él?


• ¿A qué se debía el respeto que Hernando de Soto le tuvo a Atahualpa después de su intervención y de qué manera lo demostraba?


2. Redacta un texto narrativo a partir de esta situación.


a. Asume la identidad de Hernando de Soto y elabora una carta imaginaria donde le cuentes a tus amigos en España el suceso que se relata en el texto y lo que pensabas y sentías en ese momento. Recuerda las partes de la carta: fecha, vocativo, saludo, cuerpo, despedida y firma.


4. Desarrolla en tu casa esta actividad.


a. Recopila una tradición de tu localidad. Para ello, realiza las siguientes acciones:


• Busca a las personas de mayor edad dentro de la comunidad.


• Pídeles de manera amable y respetuosa que te cuenten algunas tradiciones de la comunidad.


• Registra esos relatos de manera manual o con una grabadora.


• Transcribe la tradición que más te gustó, corrige la redacción y publícala en el periódico mural del





miércoles, 1 de septiembre de 2010

LA MAGIA DE LA LECTURA

La importancia de los libros, la importancia de la literatura infantil


Es inevitable que la cultura haga mejores personas, es por eso sumamente importante que todas las personas tengan acceso a ella. ¿Y que mejor que empezar desde pequeños?, es por eso que es necesario educar a nuestros pequeños con la mejor literatura infantil, llena de textos escolares que son didácticos a la hora de aprender. La lectura para niños se abre como un mercado accesible para todo el mundo, en donde encontrar libros infantiles ya no será apenas para aficionados. Hay una serie de cuentos infantiles que ayudarán aun mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana. Acerque la literatura a sus niños, luego éstos se lo agradecerán.



Cuando se habla de literatura, se piensa enseguida, obviamente, en libros. Los libros son un mundo que se nos abre, cuando vamos leyendo y descubriendo pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos, etc... de distintos autores. La literatura, fundada en la lectura, claramente es una fuente de conocimiento inigualable. Entonces quién lea, siguiendo lo que se plantea, es una persona más culta que quien no lo haga, por lo menos eso es en los papeles, y el leer no es nada más que un hábito, un aprendizaje que se incorpora a nuestro comportamiento, es por esto la importancia de la literatura infantil. La razón que ya se sugiere con lo planteado, es que la importancia de la literatura infantil radica claramente es que desde niños aprendamos a leer y así incorporar ese habito a nosotros. Pues de una distinta manera, si la persona no incorpora el leer, ya más grande será más complicado que pueda hacerlo, aunque claramente tampoco es imposible, pero más que nada ahí es donde recae la importancia de la literatura infantil. Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares educacionales donde hay niños, como colegios, jardines, sala cunas, etc... se dé gran importancia a la literatura infantil. Deben inculcar en los pequeños que estos lean y no sólo por aprender, por conocimiento sino que también por entretención. Es aquí donde hay que poner mucha atención, pues si cuando se le da importancia de la literatura infantil, se le da mucho énfasis a la diversión, que claramente es más parte de los niños que el tan sólo aprender, se puede establecer una relación a futuro de entretención con saber. Los niños al leer por entretención pueden tomarle el gusto a la lectura, puede que cuando sean más grandes con el hábito de leer incorporados a ellos, pueden usar eso para aprender, para que la lectura no les cueste tanto. He ahí otro signo de la importancia de la literatura infantil.

Chicos en clase siempre les digo que deben hacer de la lectura un hàbito. Sigan llevando los dìas lunes una lectura del cuaderno de valores  ( se los enviè a sus correos y tambièn lo encuentran en el correo del aula)  y los demàs dìas en la "Hora de lectura", cuentos, diarios, historietas,... en fin todo lo que a ustedes les guste. Recuerden que es un momento muy divertido y educativo.
misnancy2010@gmail.com
nllerena13@hotmail.com
http://www.nancy130.galeon.com/


Peter Pan - parte 1/7

Pasion por la lectura en Primaria y Bachillerato

La lectura en los niños

El cuidado del medio ambiente puede empezar por tì.

Las Naciones Unidas apoyan la preservación del medio ambiente porque de éste depende nuestra vida. Por ejemplo, nuestra cultura: muchos de los países del mundo y sus banderas tienen por símbolo algo que evoca a la naturaleza. Por ejemplo, en nuestra bandera vemos que su escudo tiene la vicuña, el àrbol de la quina,etc. los cuales son nuestros recursos naturales.

La mayoría de los artículos que usamos a diario provienen de la naturaleza, aunque a veces ni siquiera lo imaginamos.

La energía es otro recurso que proviene de la naturaleza. Por ejemplo, el gas natural y el petróleo ambos se encuentran en la naturaleza. Estos recursos se usan en forma muy desigual ya que los países ricos utilizan mucho más que los países pobres como nosotros los peruanos. Como por ejemplo, Estados Unidos tiene el 6% de la población mundial pero utiliza el 30% de la energía consumida en todo el mundo. En contraste, la India tiene 20% de la población mundial pero utiliza sólo el 2% de la energía consumida en el mundo.


El agua es otro recurso importante que desperdiciamos o contaminanos constantemente. Mil millones de personas carecen de acceso a mejores servicios de suministro de agua, y 2,400 millones carecen de adecuados servicios de saneamiento. Aquellos que no tienen suministro de agua adecuado y asequible son los más pobres de la sociedad. De continuar esta escasez, en un futuro próximo el agua podría ser fuente de muchos conflictos armados.


Estos son problemas tan grandes que pareciera que la solución está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, tú puedes ayudar a preservar el medio ambiente y combatir la contaminación con acciones que no toman mucho tiempo.
Ustedes niños han colaborado y siguen colaborando con este problema ambiental. Mediante las "Campañas de reciclaje" han demostrado su preocupaciòn por nuestro medio ambiente reciclando botellas plàsticas durante las dos primeras campañas y papel blanco en esta ùltima campaña. `¡Felicitaciones!
Recordemos que la ùltima campaña de reciclaje serà el 15 de setiembre, ¡Recicla y apoyemos con un granito de arena por nuestro casa "El planeta".


¡Recuerda que cada acción individual hace la diferencia!







Actividades de extensión
Copia y responde en tu cuaderno de Ciencia y Ambiente:



Encuentra ejemplos de cómo la naturaleza ha influido en nuestra cultura  (por ejemplo en sus leyendas, en sus bailes, etc.).



Para evitar desperdiciar la energía tu puedes colaborar incluso en tu propia casa, apagando las luces de las rhabitaciones  donde no haya nadie, cerrando bien las llaves de agua, etc. Con tus amigos y familiares busquen más formas de ahorrar gas, electricidad, agua, carbón, etc.



También busquen formas de reciclar los materiales que se puedan reutilizar (papel, agua, madera, etc.).



¿Cómo crees que el reciclado de materiales y el ahorro de energía ayuden a conservar el medio ambiente?

Ej: "Reciclando papel evitamos que se corten más árboles para producirlo".

Menciona más ejemplos.

Nueva vida a los embases

BIENVENIDOS QUERIDOS ANSELMINOS


Hola queridos alumnos, soy su maestra Miss Nancy. Me siento muy contenta de tener este espacio que compartirè con ustedes, con sus  papis y con todas aquellas personas que estamos inmersas en el quehacer educativo.
Mediante este blog podremos intercambiar ideas, comentarlas, sugerir, proponer, etc. lo cual nos permitirà mejorar nuestro trabajo educativo y aprender con entusiasmo y alegrìa.
Recuerden publicar un comentario en la entrada.

Benito adentro,afuera,arriba,abajo