martes, 28 de diciembre de 2010

REUNION DE CAMARADERIA Y CONFRATERNIDAD

Queridos alumnos y padres de familia, les comunico que llegò el gran dìa tan esperado, donde nos reuniremos ustedes, sus padres y yo en un encuentro de camaraderìa y confraternidad.
El dìa jueves 30 de diciembre a las 2pm. en la pollerìa Norkys de la Av. Venezuela (despuès de la clausura del año escolar en nuestro colegio).
 
¡LOS ESPERO!
LO PASAREMOS MUY BONITO, DÌGANLE A SUS PADRES QUE SOLO DEBEN LLEVAR SU PREDISPOSICION Y BUEN ÀNIMO. USTEDES NIÑOS NO  LLEVEN  NADA PUES TODO LO TIENEN.
 Miss NancyCorazón rojo

Agradezco a cada uno de los padres de familia por su poyo y colaboraciòn durante todo el año que se va. Les deseo lo mejor para el pròximo año 2011.

martes, 21 de diciembre de 2010

Tito y el Caimán


¿Te imaginas una aventura por ríos y lagos de la Amazonía peruana? En este cuento se relata la historia de Tito y Vero, compañeros de colegio que temerariamente buscan pescar un paiche. Asimismo, este libro nos invita a meditar sobre el peligro, la audacia, la valentía y la solidaridad de los jóvenes.

TITO Y EL CAIMÁN
Francisco Izquierdo Ríos                   
Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo era el más travieso del pueblo. Un gran pendenciero: con el muñón golpeaba a medio mundo, nunca estaba quieto.
¡Manco! – le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito perdió la mano.
Tito y Vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos de la Amazonía. Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa y Vero en la popa. Con los remos impulsaban la embarcación río abajo, pasando con velocidad de flecha en los sectores torrentosos. Debían pescar en un lago de selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua que une el caudaloso río con el lago, empujaron con todas sus fuerzas la canoa en esa dirección, entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que las ramas de los árboles chicoteaban la canoa amenazando voltearla, igual que los troncos oscuros que cual lomos de enormes serpientes, sobresalían del agua.
            Tito y Vero eran expertos bogas. Con gran pericia sorteaban los peligros. De pronto un inmenso claro, lleno de luz, hirió sus ojos: era el lago que, bañado por el alegre sol mañanero, semejaba un descomunal espejo dentro del bosque. Una vez en el lago, los muchachos se aprestaron a pescar: Tito debía arponear y Vero manejar la canoa con el remo.
            La canoa se deslizaba suavemente por el lago al esfuerzo de Vero, mientras que Tito, arrodillado, con el arpón en la mano y a ras del agua iba atento para prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero inesperadamente un caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago. Vero se quedó de pie, con el remo en la mano, en inútil ademán de defensa. Junto a la embarcación se producían burbujas y cierto oleaje: señales de que Tito estaba luchando con el caimán en el fondo del lago, por lo que Vero no se separó de allí, su amigo podía flotar vivo o muerto.
            En efecto, Tito estaba luchando con el hambriento saurio, dentro del lago: Como buen buceador que es, contenía la respiración, frustrando la intención del caimán de ahogarlo para conducirlo luego a comérselo en la orilla. De repente Tito se acordó de lo que había oído en el pueblo: que el caimán suelta al hombre si este logra trizarle los ojos con los dedos. Le hundió los dedos en los ojos. El saurio, con el dolor, apretó las mandíbulas y le destrozó el brazo al muchacho. Tito salió a la superficie chorreando sangre, débil. Fue recogido en el acto por Vero.
            El caimán enfurecido y casi ciego, persiguió a los fugitivos. Vero hizo milagros de resistencia: remó, remó en dirección del río, salvando su vida y la de su amigo.
            “Ese es Tito”, terminó su relato el maestro, señalando al muchacho que sonreía satisfecho.
                                                                           Francisco Izquierdo Ríos   
                

        

COMPRENSION DE LECTURA

Despuès de leer el texto "Tito y el caimàn" realiza una producciòn de texto y envìalo a mi correo.
Tu producciòn debe contener el argumento, tu comentario y lo que màs te gustò de la obra. No olvides mencionar al autor.
Puedes enviarlo en versiòn virtual hasta el lunes 27 de diciembre.

COMUNICADO

Sres padres de familia, reciban mi saludo cordial. Me dirijo a ustedes para comunicarles lo siguiente:
Que desde principios de año se tomaron acuerdos, los cuales debemos asumirlos no es aceptable que a estas alturas halla padres que se nieguen a cumplir con su responsabilidad. Apelo a su criterio y a su grado de responsabilidad para que cumplan cuanto antes con dichos acuerdos, pues el no hacerlo o negarse perjudica la ùltima actividad del año que es la "navidad de nuestros niños del 4to "B". De corazòn les pido que lleven a sus niños a esta celebraciòn, pues serà nuestra despedida temporal y quisiera ver a mis 31 alumnos ese dìa.
1. Deben acercarse a la escuela para cancelar los talleres a la comisiòn. Los siguientes padres de familia:
Angeles, Berrìos, Chavez, Curo, Estrada, Flores, Gamarra, Garnique, Muñoz, Obregòn, Porras Jo, Sànchez Gonzales, Torres y Villegas.
2. Los padres que aun deben la cuota de 50 soles deben hacerlo mañana mismo, ellos son : Gamarra (0.50), Muñoz(12.00), Porras Jo(3.00).
3. Los padres que deben fotocopia son: Bernales, Curo, Espinoza, Estrada, Flores, Muñoz, Paravicini, Porras Jo y Romàn Sullcapuma.
4. Los que deben la cuota de preparaciòn de platos tìpicos son: Curo (12.00) , Gamarra (10.00) , Muñoz (2.00). Porras Jo (2.00), Romàn Sullcapuma (12.00).eL Sr. Angeles por consumo(16.50).
5. Los alumnos que no entregaron el" informe  de mis progresos"deben llevarlo mañana de 8 a 1pm. Ellos son: Javier, Christian, Keanu, Jharot y Arnol.

6. Por favor, necesito a 2 padres de familia para que me ayuden a lijar los libros para devolverlos a la comisiòn. Acèrquense mañana pues es ùltimo dìa.
NOTA: Los espero mañana hasta antes de la 1pm para cancelar sus cuotas y talleres. Los padres que me ayudaràn a lijar los libros los espero temprano.
Por favor comunicarse para cualquier consulta a mi fono: 988895271

Gracias
Miss NancySonrisa

lunes, 20 de diciembre de 2010

COMUNICADO‏

Sres. Padres de familia, tengan ustedes buenas noches paso a comunicarles lo siguiente:


1. Agradezco al abuelito de Miller que fue hoy a la escuela para lijar los bordes de los libros del MED. Lo hizo con una caja, falta una. Por favor pido el apoyo de mamàs o papàs para terminarlos de lijar y entregarlos completos mañana. Se los voy a agradecer. Tambièn faltan forrar 3 libros.

2. Los alumnos: Javier, Christian, Keanu, Jharot y Arnol deben llevar mañana urgentemente los "informes de mis progresos".

3. Hoy fue la mamà de Yeico con una proforma de la pollerìa Norkys de la av. Venezuela. El costo por 1/4 de pollo para 31 niños es de 375.20 nuevos soles.Por favor analìcenlo y hàganmelo saber para hacerlo extensivo a los padres. Indicar el dìa y la hora. La direcciòn es :Av Venezuela 1026 Breña.fono: 4338196 - 4332966.

4. Aprovecho la oportunidad para desearles que pasen una feliz navidad y que el 2011 sea mejor que el presente. De todas maneras nos vemos en la despedida.

Miss NancyCorazón rojo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

REUNION

Por parte del Sr. Angeles, invita a una reuniòn de caràcter de urgencia el dìa de hoy a las 7pm en el colegio.
AGENDA
Actividades para la celebraciòn de nuestros niños del 4to "B"

Aprovecho la oportunidad para indicarles que el viernes celebraremos en nuestra IE la "Navidad del niño anselmino"
1. Que los niños lleven mañana jueves materiales para elaborar una tarjeta gigante navideña(cartulina dùplex) con el diseño y tècnica que mejor les agrade, papà Noel, botas campana, àngeles y otros(se les deja a su creatividad y buen gusto).
2. Al comitè especìficamente a la tesorera, enviar mañana 5 papeles de cerro (3 marròn y 2 verde).
3. Necesito el apoyo de 2 padres de familia para el dìa viernes celebraciòn de la navidad del niño anselmino.
4. Se continuarà con los ensayos de teatro y flauta el dìa de mañana jueves.
5. El dìa viernes los alumnos asistiràn con ropa de calle y sin cosas.
6. Mañana llevar todos los cuadernos para revisarlos.
7.No olvidar llevar el libro de Religiòn terminado para revisarlo. Los alumnos que aun no entregan la comprensiòn lectora y el arbolito de religiòn (ùltimo dìa mañana)
8.Los alumnos: Roberto, Javier, Alonso, Arnold, Eidan no han devuelto los libros del MED(ùltimo dìa mañana jueves).
9. A las Sras. del comitè del Bco. de libros las espero mañana a las 11:3o am. Està retardando la entrega de libros por los 5 niños mencionados que aun no devuelven los libros forrados y firmados.
10. Sra. tesorera, le comunico que me han enviado dinero los alumnos: Javier, Renzo Romàn y Jostin. Debe enviar la cuota navideña de 2.50 soles por niño para entregarle a la comisiòn Profs. Miriam y Kathia Oropeza.
11. Por favor Sres. padres de familia, deben cancelar las cuatas pendientes, ademàs el pago de talleres, folclore y copias.
                                                                                       
¡ Por favor hacer extensivo este comunicado!
Gracias
Miss NancySonrisa

domingo, 5 de diciembre de 2010

CLAUSURA DE OLIMPIADAS ANSELMINAS

Queridos alumnos, reciban mi felicitaciòn por el buen desempeño que han demostrado en estas "Olimpiadas anselminas 2010".
Por favor hàganlo extensivo a sus padres, por su apoyo y colaboraciòn.
Recuerden que los triunfos en la vida son muy importantes, pero esos se logran mediante el esfuerzo y dedicaciòn constante. Ustedes son unos ganadores no sòlo por sus medallas sino por ese esfuerzo, dedicaciòn y sobretodo entusiasmo que le pusieron en todo momento.

¡LOS FELICITO!

Miss Nancy

COMPRENSION LECTORA "Los Gallinazos sin plumas"

Después de leer la lectura de “Los Gallinazos sin plumas” piensa y responde las preguntas de comprensión.
Fecha de entrega el viernes 10 de diciembre.
1.       ¿Quién es el autor de “Los Gallinazos sin Plumas”
2.       ¿Quiénes son los personajes principales?
3.       ¿Quiénes son los personajes secundarios?
4.       ¿Cómo era el abuelo don Santos y a qué los obligaba a Efraín y a Enrique?
5.       ¿Por qué el autor compara a los niños,  como gallinazos sin plumas?
6.       En esas idas y venidas al muladar ¿qué le sucedió a Efraín?
7.       ¿Qué hizo el abuelo al respecto?
8.       ¿Pudo,  Efraín  seguir trabajando con su pie cortado?
9.       ¿Qué tuvo que hacer Enrique?
10.   ¿Quién era Pedro y en que se convirtió para Efraín?
11.   ¿Por qué se enfermó también Enrique?
12.   ¿Qué actitud tomó el abuelo Santos al no tener la ayuda de Efraín y Enrique?
13.   ¿Qué sucedió un día con Pedro el perro fiel de los hermanitos?
14.   Lleno de ira y de dolor ante la muerte de su fiel amigo Pedro, qué hizo Efraín?
15.   ¿Cómo termina la historia?
16.   Ilustra lo que me te impactó de la historia.


jueves, 18 de noviembre de 2010

IMPORTANTE

Chicos, les paso la voz. Hoy en el canal 5 a las 9.00am. pasaràn un documental muy interesante acorde al contenido que hemos trabajado hoy en el CRT.
Se llama: DEPREDADORES (preparados para sobrevivir)
               PLANETA TIERRA.

¡No se lo pierdan!
Lo comentamos mañana en clase.
Chau
Miss Nancy                                        

domingo, 14 de noviembre de 2010

DESCRIBIMOS CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS

Cadena alimentaria (= Cadena trófica)

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
a)Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
b)Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
 c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).
d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.
Ejemplos de cadenas tróficas son:
Ejemplo de una cadena trófica que fue afectada por la intervención del hombre, es el caso de los coyotes en EE.UU. que fueron considerados plaga y se diezmaron. Si bien es verdad que estos animales vivían cerca del hombre y de cuando en cuando robaban una gallina su principal alimento lo constituía un grupo de roedores que se alimentan de tubérculos y raíces carnosas empleadas en agricultura. La desaparición casi total de los coyotes trajo aparejado una superpoblación de roedores, que como consecuencia hizo estragos en los cultivos.
Una cadena que naturalmente tiende a la extinción es el caso del oso panda, cuyo único alimento es la caña de bambú. En caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a menos que fuera capaz de alimentarse de otro vegetal.

Biodegradación (= Descomposición orgánica
Es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos, protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente puede ser descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina, celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a sus características químicas. La biodegradación es un proceso natural, ventajosa no sólo por permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos (carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía.
Por el contrario, son volcados al medio compuestos que no pueden ser degradados por los organismos, ya que estos no poseen la batería enzimática capaz de hacerlo, son los compuestos no biodegradables (metales pesados, plaguicidas, compuestos del petróleo). Estos compuestos se acumulan en los tejidos de reserva de los organismos, aumentando su concentración a medida que avanzamos en la red trófica hacia eslabones superiores. Distintos tóxicos actuando simultáneamente pueden atenuar (efecto antagónico) o contrariamente acentuar su efecto (efecto sinérgico) sobre los organismos afectados.
Eutrofizacion (= Eutroficación)
Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxigeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos usos que el hombre puede ha cer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.).
Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en oxigeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.
Los factores que afectan el grado de eutroficación son:
  • Clima: los climas cálidos favorecen el proceso.
  • Cuerpos de agua poco profundos y/o de bajo caudal son más propicios para el desarrollo del proceso
  • Área de drenaje: la poca cubierta arbórea sujeta a precipita-ciones abundantes favorece la erosión y el arrastre de nutrientes hacia el cuerpo de agua
  • Geología: en áreas de drenaje donde predominan rocas sedimentarias hay mayor apor te de fósforo por escorrentía. Los suelos arcillosos drenan pobremente y también favorecen la escorrentía y consecuenteme nte el aporte de nutrientes.
Las causas de la eutroficación pueden ser:
a) naturales:
  • aportes atmosféricos: precipitación.
  • resuspensión de los sedimentos del fondo.
  • liberación desde los sedimentos  anóxicos.
  • descomposición y excreción de organismos.
  • fijación de nitrógeno por microorganismos.
b) antropogénicas:
  • vertidos de residuos industriales, agrícolas, urbanos y de plantas de tratamiento.
  • deforestación que aumenta la erosión y disminuye el reciclaje de nutrientes en la cuenca, aumentando su ingreso al cuerpo de agua.
  • fertilizantes aplicados en exceso.
  • aguas residuales de granjas (silos, tambos).
  • tanques sépticos .
  • uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo.
  • aporte de contaminantes por agua de lluvia.
  • sistema de alcantarilla do de ciudades y pueblos.
Las medidas para controlar la eutrofización incluyen:
Control de la entrada de nutrientes:
  • tratamiento de residuos antes de ser volcados al cuerpo de agua.
  • restricción del uso de detergentes fosfatados.
  • control del uso de la tierra.
  • prepantanos: eliminan nutrientes de las aguas residuales que quedan fijados en la biomasa de algas y macrófitas.
  • tratamiento físi co y químico de aguas residuales: precipita-ción química y filtración.
Control de la eutrofización dentro del cuerpo de agua:
  • dragado.
  • recolección de m alezas acuáticas.
  • agregado de productos químicos que precipiten el fósforo.
  • control biológic o que disminuya el crecimiento de malezas acuáticas.


ACTIVIDADES
Luego de escuchar el video, leer lo anterior y tu libro del MED las 64, 65 y 66, responde comprensivamente:
1. ¿A què se llama cadena alimenticia o tròfica?
2. ¿Quiènes integran una cadena alimenticia?
3. ¿En què consiste la funciòn de los productores, los consumidores y los descomponedores?
4. En grupos organiza a esttos seres vivos (làmina), en una cadena alimenticia. Utiliza flechas que indiquen la relaciòn.
5.¿Elabora una red alimenticia con seres vivos de tu entorno.

El origen de la materia orgánica que se encuentra en una masa de agua puede ser autóctono o alóctono. El primero consiste en cadáveres de organismos, mudas, excreciones, productos de la senescencia y muerte de plantas acuáticas, secreciones de algas y plantas acuáticas. En las aguas dulces, frecuentemente la materia orgánica proviene de fuentes alóctonas o litorales, transportadas hasta el cuerpo de agua por acción del viento o por la escorrentía y consiste fundamentalmente en hojas, ramas, frutos, polen y materia orgánica disuelta de muy diversos orígenes (fertilizantes, aguas residuales, etc.).

Cadena Alimenticia

martes, 9 de noviembre de 2010

COMPRENSION LECTORA

 IE. “Hermano Anselmo María” 
COMPRENSIÒN DE LECTURA

4to grado “B”
AUTOR:
ALUMNO:                                                                            Profesora: Nancy del Rosario Llerena León
 Análisis de la de lectura
 (Fecha de entrega: Hasta el 15 de noviembre)
HISTORIA DE UN CAÑONCITO
Ricardo Palma

1.      Responde las siguientes preguntas.
·         ¿En qué época y lugar se desarrollan los acontecimientos?
·         ¿Cuáles son los personajes principales que participan en el relato?
·         ¿Qué le regalaron a Ramón Castilla?
·         ¿Cómo era el cañoncito?
·         ¿Qué pesaba sobre el cañoncito Castilla y sus amigos?
·         ¿Cuál es la moraleja de esta historia?

2.       Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y luego forma     una oración con cada una de ellas de acuerdo al contexto.
ü   Empleomanía
ü  Excelencia
ü  Primoroso
ü  Peculiar
ü  Edecanes
ü   Persuadir
ü  Torpedo
ü  Tertulio
ü  Moraleja



“MI AMIGO BRAULIO”
Manuel González Prada

1.      Responde las siguientes preguntas:
·         ¿En qué lugar ocurren los hechos?
·         ¿Quiénes son los personajes principales de la obra?
·         ¿Què le sucedió a Roque Roca?
·         ¿Quién era el mejor amigo de Roque Roca?
·         ¿Qué opinaba Braulio sobre las publicaciones de Roque Roca?
·         ¿Por qué Braulio ya no le dirigió la palabra a Roque Roca?
·         ¿Cuál es la moraleja?



2.      Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y luego forma     una oración con cada una de ellas de acuerdo al contexto
ü  Poeta
ü  Inédito
ü  Hemistiquio
ü  Bardo
ü  Versado
ü  Metafórico
ü  Seudónimo
ü  Condiscípulo
ü  Jurisprudencia


3.      Escribe la biografía de Manuel González Prada e ilustra.




lunes, 8 de noviembre de 2010

REUNION DE PADRES DE FAMILIA

Dìa:    mièrcoles 10 de noviembre del 2010
Hora. 9:30 am (hora exacta)
Agenda.
Evaluaciòn e informe econòmico de actividad folclòrica
Olimpiadas Anselminas

¡Los espero!

Miss Nancy

Julio Ramón Ribeyro

(Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Realizó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946), donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año.
En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957).

Julio Ramón Ribeyro
En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90).
Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.
La obra de Julio Ramón Ribeyro
Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, un grupo de escritores que buscó una renovación en la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los cambios producidos en la sociedad limeña, que comenzaba a sufrir por esos años un acelerado proceso de modernización.
Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos, entre los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin pluma (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), La juventud en la otra ribera (1973) y Sólo para fumadores (1987), que fueron reunidos en las recopilaciones La palabra del mudo (4 vols., 1973-92) y Cuentos completos (1994).
El espacio acotado por el autor es el de una burguesía limeña empobrecida, aunque incursiona a veces en ambientes marginales, manteniendo el esquema básico de la expectativa frustrada de los personajes, burócratas, seres grises y olvidados, sin voz, víctimas de la trama cruel de la expansión urbana y de una incipiente modernización. El trasfondo de estos relatos, a juzgar por la intención del narrador, es mostrar el fin del orden aristocrático en manos de una burguesía pragmática y vulgar.
En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración. Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la sólida lógica interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella matices de intensidad y tono. Cabe agregar que cultivó también relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen un conjunto menor.
Las fuentes literarias de Ribeyro se encuentran en los cauces del realismo del siglo XIX, y especialmente en la escritura de G. de Maupassant. A eso se debe, probablemente, que nunca se haya esforzado en ocultar una abierta preferencia por la concepción tradicional de la estructura y el lenguaje narrativos. Dueño de un estilo austero, calificado como tradicional por su afinidad con los modelos clásicos, evitó las técnicas experimentales de la novela moderna. Sin embargo, pese a este aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.


Los Gallinazos Sin Plumas
Con magistral talento, Julio Ramón Ribeyro nos cuenta la historia de Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo inescrupuloso, que los obligaba a rebuscar la basura en busca de comida para su marrano. Cada día, muy de mañana, Don Santos poniéndose su pierna de palo, despertaba a sus nietos para que salieran a la calle con sus cubos; en busca de desperdicios para Pascual, el cerdo que engordaba en el chiquero.Cual gallinazos sin plumas, Enrique y Efraín se perdían en la húmeda ciudad para vaciar los botes de basura y escoger los desperdicios que eran el deleite del animal que se había convertido en un monstruo insaciable. Cada vez, el abuelo les exigía traer mayor cantidad de comida; de lo contrario, estallaba en cólera y los llenaba de insultos. Obligados fueron a rebuscar el muladar cercano al mar, donde los gallinazos y los perros se desplazaban como hormigas, en medio de un olor nauseabundo. Allí había suficiente comida para Pascual. Pronto los dos chicos se convirtieron en parte de la extraña fauna que se hundía en el fango para sobrevivir.
En una de esas idas y venidas Efraín se cortó el pie con un vidrio. La infección lo tumbó a la cama con fiebre alta e hinchazón. Lejos de preocuparse, el abuelo lo siguió obligando a salir de madrugada, pero el dolor y la fiebre lo hizo volver a casa con su hermano. Don Santos lo tiró a la cama y ordenó a Enrique trabajar por el enfermo.
Fue en el muladar, donde Enrique encontró a Pedro, un perro escuálido y medio sarnoso, que lo siguió hasta la casa. El abuelo se molestó mucho, pero terminó aceptándolo cuando le dijo que tenía buen olfato para la basura. Desde ese día, Pedro, se convirtió en fiel guardián de Efraín que no se podía levantar por la fiebre.
Salir muy temprano al mar, hizo que Enrique también enfermara. La tos y la fiebre hicieron presa de él y tampoco se pudo levantar. La furia del abuelo creció al igual que el hambre de Pascual. El viejo intentó salir, pero su pata de palo le impedía llegar antes que el camión de basura para rebuscar los desperdicios. Como castigo, dejó sin comida a los chicos enfermos.
Los gritos de hambre del cerdo hizo que el abuelo levantara a palazos a los niños y obligarlos a traer comida. Enrique reaccionó y le pidió que dejara a su hermano en casa. Él sólo iría a traer comida, el perro se quedaría para cuidar a Efraín. Al regresar, buscó a Pedro que no respondía a su llamado. Un presentimiento terrible se apoderó del muchacho, cuando Efraín le contó que había mordido al abuelo. Corriendo llegó al chiquero y vio parte del rabo y las patas de su perro que devoraba el marrano insaciable. Lleno de ira y dolor inquirió al abuelo por su proceder. El viejo no decía nada; el chico estaba fuera de sí y golpeó con la vara manchada de sangre de Pedro, la cara del abuelo. Arrepentido por lo que había hecho, lanzó la vara al vacío. Don Santos tocó tierra húmeda con su pata de palo y cayó de espaldas al chiquero donde Pascual lo esperaba ansioso. Por primera vez llamó a su nieto con dulzura, pero Enrique no quería escucharlo. Se fue directamente al cuarto de su hermano y estrechándolo contra su pecho, cruzó lentamente el corralón, rumbo al muladar cercano al mar, para que, cual gallinazos sin plumas, pudieran sobrevivir rebuscando en el fango y la inmundicia.

El Amigo Braulio

De: Manuel Gonzalez Prada
BIOGRAFIA DE MANUEL GONZALEZ PRADA


Nació en lima en 1848, de padres aristocráticos y conservadores. Estudio en el colegio ingles de Valparaíso donde su padre se hallaba desterrado. Ya en lima, fue matriculado en el Seminario de Santo Toribio. Su carácter independiente se revelo contra la severidad del plantel, fugo y se presento en el convictorio de San Carlos, de ideas liberales. Fue in distinguidísimo alumno de química y matemática.

Abandono sus estudios de derecho y paso 8 años en su hacienda de Mala (Cañete) labrando la tierra y leyendo infatigablemente. Durante la guerra con Chile defendió el fuerte El Pino, en la línea de Miraflores. Los tres años que duro la ocupación de la capital por las tropas chilenas, don Manuel permaneció obstinado y voluntariamente recluido en su casa.

De allí salio convertido en un censor. Acongojado por el desastre y la mutilación del territorio patrio, “va a exigir cuentas a los responsables del desastre, los va a denunciar ante el pueblo, y va a exhibir sus crímenes y pedir su castigo” (BELTROY). Un grupo de intelectuales renovadores del “circulo literario” lo nombro su presidente. Inicio entonces su labor de apóstol. A través de discursos, artículos y conferencias lapido a los culpables de la derrota y puso al descubierto los vicios políticos y sociales del Perú.


Era miembro del partido político “Unión Nacional” cuando se ausento a Europa, donde siguió robusteciendo sus conocimientos asistiendo a museos, academias y bibliotecas. Siete años después regreso al Perú con su esposa Adriana Verneuil, y su hijo Alfredo. El maestro se separo de la “Unión Nacional” y oriento su predica social a favor de la segunda emancipación, la de los obreros y campesinos, proclamando la necesidad de cooperación entre el hombre de pluma y el proletario.

Esta labor provocó la hostilidad de muchos. Acepto la dirección de la biblioteca nacional, en reemplazo de don Ricardo palma, con quien no tuvo relaciones muy cordiales.

Murió en lima en 1918.
Mi amigo Braulio

El protagonista es un chico de 18 años aficionado a componer versos sin que se le hubiera ocurrido publicar algún poema suyo ni confesar a nadie sus habilidades. Se contentaba con creerse un gran poeta inédito. Repentinamente nacieron en él, las ganas de ver sus poemas en un semanario ilustrado llamado: “El Lima Ilustrado” que gozaba de gran popularidad en el colegio San Carlos donde era interno. Después de escoger uno, copiarlo en limpio papel una mañana parte hacia la imprenta del semanario. Nervioso, como un reo que se dirige al patíbulo, pensando constantemente en abandonar pero una fuerza secreta lo impelía. Entra en la imprenta llena de cosas del oficio y queriendo mostrar serenidad, pregunta por el director. ----“Me han encargado le entregue a usted una composición de verso. El director lo hace pasar a su despacho y sin mediar mas palabra se pone a leer el papel recibido. ---- Y ¿quién es el autor? Dijo el director. Quiso decir algún nombre supuesto, a murmurar hasta que concluyo por enmudecer. --- ¿Cómo se llama usted, joven? --- Roque Roca. Pues bien, yo publicaré esta composición y pondré el nombre de usted, porque se le nota en la cara que es suya, dijo el director. Cuando el semanario salió a luz, produjo en el colegio el efecto de una bomba. Por todas partes del colegio se escuchaban alguna vocecilla burlona que entonaba en gritos o repetía por lo bajo una estrofa, un verso, un hemistiquio, un adjetivo de la composición. En clase un alumno al pedirle el profesor un ejemplo de versos pareados, indicó lo siguiente: &n bsp; &nb sp; &nbs p;   ; El poeta Roque Roca &n bsp; &nb sp; &nbs p;   ; Echa flores por la boca. Hasta el profesor lanzó una pulla en carcajada limpia y muestra el efecto que causo en el colegio los pareados. A la media hora lo sabía todo el colegio y aparecieron variantes como: El poeta Roque Roca echa coles por la boca; El poeta Roque Roca echa sapos por la boca. Un bardo anónimo, no muy versado en la colocación de los acentos, escribió: El poeta Roque Roca, es un inconmensurable alcornoque. Agotada la paciencia de recibir burlas recurrió a las trompadas pero como el mal era peor que la enfermedad decidió callar y no hacer ningún caso a nadie. Solo encontró una voz amiga, un chico apodado el metafórico por su manera alegórica de expresarse. Le dijo: “No le hagas caso a nadie y sigue montando en el Pegaso; el ruiseñor no responde a los asnos; poeta aurora, desprecia a los hombres-coces. Roque tenía un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos habían entrado en el colegio, estudiaban juntos. Alguna vez Braulio enfermo y Roque lo ayudo con sus asignaturas para no perder el año. Como no había dicho nada del asunto, se dirigió a el con extrañeza pidiéndole su opinión. Este le dijo que se sentía resentido por su reserva y a su vez Roque prometió no publicar nunca más. Estaba completamente convencido de no publicar más pero al cabo de un mes se le presento el director del semanario exigiéndole su colaboración por escases que tenia. El hombre lisonjero consiguió convencerlo. Recurrió a su amigo Braulio para escoger los menos malos pero todos les parecían malos, flojas, vulgares. Imposible de sacarle de la frase: “todas están mal”. A escondidas, Roque escogió los mejores para él y los remitió al semanario de El Lima Ilustrado. La tormenta se renovó con la segunda publicación pero amaino con la tercera y cuarta. En la quinta ya habían disminuido considerablemente pero el único implacable era el amigo Braulio. Apenas recibía el número, se instalaba en un rincón y lápiz en mano, se ensañaba en la crítica de los versos de Roque. ---“Este esta cojo, el otro demasiado largo; éste carecía de acentos, aquél los tenia de más. En cuanto al fondo, peor que la forma”. A ladrones o asesinos nos pueden obligar las circunstancias; pero ¿que nos obliga a ser poetas ridículos? Le comento a Roque esto. Al cabo de 2 meses apareció otro colaborador en el semanario que publicaba con el seudónimo de Genaro Latino. El amigo Braulio lo comparaba con Roque y le dijo a este: ---“Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar”. Genaro Latino era Homero, Virgilio y Dante; Roque un poeta de mala muerte. Cuando el nombre de Roque desapareció del semanario muchos de sus condiscípulos reconocieron el merito de reconocer sus nulidad y retirarse a tiempo. Otros insinuaban que lo habían echado. Braulio atacaba a Roque ya de frente y se le atribuía el siguiente pareado: ---“Ante Genaro Latino, Roque Roca es un pollino”. Un día, Braulio triunfante se encarama en una silla y pide la atención del público para leer una Silva de Genaro Latino, publicada en el último numero. De pronto, cambia de color, se muerde los labios, estruja el papel y abandona el lugar. El metafórico reemplaza a Braulio en la silla y continúa leyendo. “Nota de la Dirección.- Como hay personas que se atribuyen la paternidad de obras ajenas, a riesgo de herir la modestia del autor, informamos que las obras en verso de Genaro Latino corresponde a nuestro antiguo colaborar el estudiante de jurisprudencia don Roque Roca”El amigo Braulio nunca más le dirigió la palabra".

Historia de un cañoncito

Manuel Ricardo Palma Soriano
(7 de febrero de 1833 - 6 de octubre de 1919)
Escritor y periodista peruano.
 
               Archivo:Palma1.jpg
     Según Palma no a habido peruano que conociera bien su tierra y a los hombres de su tierra como don Ramón Castilla. Para él la empleomanía era la tentación irresistible y el móvil de todas las acciones de los hijos de la patria.

Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de palacio a felicitar al supremo mandatario. Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj.

Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: un trabajo primoroso, en fin, una obra de hadas.


El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos por que afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas.

Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir: “¡Eh! Caballeros hacerse a un lado…, o hay que tocarlo… el cañoncito apunta…, no se si la puntería es alta o baja…, no hay que arriesgarse,…, retírense… no respondo de averías. Y tales eran las advertencias de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba o un torpedo.

Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para formar parte de los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia, por la noche dijo el presidente a sus tertulios: ¡Eh! Señores… ya hizo fuego el cañoncito…, puntería b aja… poca pólvora… proyectil diminuto… ya no hay peligro… examínenlo.

Lo que había sabido es que el artificio del regalo aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo.


La tradición finaliza con una moraleja en la que Palma manifiesta que los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día menos, día más. ¡Pum!, lanza el proyectil.